Destacado

PROYECTO FORESTA

Adopta un arbolito en Costa Rica y ayúdanos a revertir la erosión de suelos y la desertificación

Después de mucho tiempo sin novedades, desde nuestra sede en Costa Rica, presentamos el proyecto FORESTA. Si estás realmente motivado en cuidar del medioambiente, no dudes en involucrarte en este proyecto… ¡una pequeña aportación anual, puede hacer una gran diferencia!

PROYECTO FORESTA, es uno de los proyectos que gestiona La Casa Amarilla Sede Costa Rica, como parte de sus objetivos de convivencia armónica y restauración de la naturaleza.
Este proyecto es llevado a cabo en la finca Rainbow Haven Organic Farm, situada en el distrito de Tierras Morenas de Tilarán (Guanacaste, Costa Rica). Nos esforzamos cada día para hacer nuestro aporte significativo, ayudando con nuestras acciones a contrarrestar los efectos de la deforestación y la erosión del suelo, y así, mitigar los efectos del cambio climático.
A través de la siembra de árboles autóctonos, estamos recuperando año tras año, parches de bosque secundario que además favorecen los pasos de fauna silvestre entre los diferentes corredores biológicos.
En este periodo 2022-23 desde el sector público se nos han otorgado 2400 arbolitos, más otros 400 aportados por el sector privado, para que sean sembrados en 4 fases, teniendo en cuenta el calendario de lluvias, y así garantizar la viabilidad de la siembra:

  • Primera fase agosto-septiembre 2022: siembra de 700 arbolitos
  • Segunda fase octubre-noviembre 2022: 700 arbolitos
  • Tercera fase mayo-junio 2023: 700 arbolitos
  • Última fase de siembra agosto 2023: 700 arbolitos

Si te motiva el cuidado del medioambiente, y te gusta lo que hacemos, puedes colaborar con el proyecto Foresta, adoptando un árbolito. ¡Involúcrate, el futuro también está en tus manos!

¿CÓMO COLABORAR?

  • PERSONAS FÍSICAS: Adopta 1 árbol x 1 año. Por sólo 12 U$S al año, colaboras en la crianza y cuidado de un árbol durante un año. Puedes adoptar tantos árboles como quieras.
  • EMPRESAS: pueden adoptar todos los árboles que deseen, por sólo 12 U$S al año/árbolito (desde un mínimo 50 arbolitos por año). De este modo, no sólo contribuyes a la restauración del medioambiente y a lograr el objetivo de carbono neutral, sino que además fomentas que tu empresa se sume a un programa de RSC (Responsabilidad Social Corporativa).

Otorgamos certificado de adopción y donación.

Más información: whatsapp (+506) 8506-4670 / rainbowhavenorganicfarm@gmail.com

https://rainbow-haven-organic-farm.negocio.site

Anuncio publicitario

Cultura, ambiente y creatividad se mezclan en Río Piedras de Tilarán

La Casa Amarilla Costa Rica informa:

M.A.A.P. (Museo Ambiental de Arte Público) en el Corredor Biológico Lago Arenal Tenorio, y específicamente en Río Piedras (Tilarán, Guanacaste) ejemplifica el desarrollo cultural a través de articulación entre sociedad civil, instituciones públicas, educativas y gobiernos locales.

Cultura, ambiente y creatividad se mezclan en Río Piedras de Tilarán

 pasacallesUn pasacalle integrado por jaguares, pumas, osos hormigueros, dantas, venados, congos y cauceles, le dieron la bienvenida a Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud, a la comunidad de Río Piedras, en Tilarán de Guanacaste, el miércoles 22 de julio. Estos animalitos, interpretados por estudiantes de la Escuela de Río Piedras, forman parte de una iniciativa comunitaria denominada Museo Ambiental de Arte Público, que pretende crear conciencia sobre el cuido del ambiente y el manejo de materiales de desecho, por medio de actividades culturales y recreativas.

11742822_10154101075246110_5541116302359704384_nLa iniciativa se perfila como un museo para que todo aquel que visite la comunidad de Río Piedras de Tilarán, pueda experimentar el arte de la pintura mural en las edificaciones del pueblo y en todo el Corredor Biológico Lago Arenal-Tenorio. El Museo es un proyecto de la Fundación Casa Amarilla, junto con la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos (ASADA) de Río Piedras, la Escuela de Río Piedras y el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud, a través del Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes), así como por el Fondo Becas Taller de la Dirección de Cultura del MCJ, en 2014.

“El proyecto busca que los turistas, aparte de conocer las bellezas escénicas de Tilarán y los alrededores del Volcán Arenal, también tengan un corredor artístico, de la mano del corredor biológico”, expresó Raquel Debart, de la Organización La Casa Amarilla.

11752037_1015822165102832_4119959404957193653_n“Inicialmente, el museo empezó en abril 2015 con los artes murales, sin embargo, se pretende contar con la participación de artistas que puedan realizar instalaciones y esculturas, no únicamente en Río Piedras, sino a través de todo el corredor”, indicó Raquel Debart.

La Escuela Río Piedras, así como la ASADA, son actores clave en el desarrollo de este proyecto, por lo que con frecuencia se realizan talleres de formación y sensibilización con los estudiantes de la comunidad, peñas culturales, actividades artísticas, entre otras iniciativas, a través del programa Proartes. Toda esta globalidad forma parte del Programa de Desarrollo Cultural Comunitario que se impulsa bajo el nombre de Itinerarte. Por otra parte, además del apoyo del MCJ y de la comunidad de Río Piedras, el proyecto también se fortalece con esfuerzos de Acción Social de la UCR y la UNED.

11745913_10154100657776110_2034792922046591097_nSylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica, expresó que “en el caso de Río Piedras, una comunidad pequeña que forma parte del Corredor Biológico de la zona, han encontrado la forma de que eso signifique un elemento vital de identidad para esos niños, que así como la tradición mascarera o la marimba, ser parte del Corredor será para ellos tan natural y tan fundamental como que toda su escolaridad infantil está cruzada por eso, por lo que tienen un huerto vertical, donde siembran rábanos, culantro y perejil; es decir, aprender para la vida, a través de su contexto, algo muy relevante para hacer significativo el aprendizaje, por un lado; pero para ser pertinente el tema de construir identidad y construir comunidad”.

monoCreatividad son límites. Jessie Alvarado, de 11 años, estudiantes de la Escuela Río Piedras, que participa en el pasacalle del MAAP, explicó que para elaborar su máscara, “primero inflamos un globo, después le pusimos papel y cuando se secó la pintamos. Escogí el perezoso porque me gusta mucho y porque en las cercanías tenemos de estos animales. Este proyecto nos enseñó a ser más creativos, a trabajar en equipo y a elaborar las máscaras de papel”.

manigordo“Hicimos las máscaras con papel periódico, goma pegamentos, cuchillos para cortar y un globo para darle forma a la figura”, explicó Brandon Ramírez, estudiante de quinto grado de la Escuela Río Piedras de Tilarán.

Tanto Alvarado como Ramírez, junto con los demás estudiantes de la Escuela de Río Piedras, elaboraron las máscaras con motivos que ejemplifican los animales silvestres de la región, y que dan vida al pasacalle musicalizado que hace un recorrido por los principales murales que dan color a la comunidad de Río Piedras, como parte del proyecto del Museo Ambiental de Arte Público.

visita ministra cultura“Está muy bien pensar en los aspectos económicos, en el futuro profesional de los niños y jóvenes, pero el ser humano tiene una parte artística, que complementa esa parte espiritual que también necesitamos desarrollar. El arte es un potente trasformador social y queremos comunidades integrales, holísticas, que no solamente se preocupen por tener un oficio y salir a trabajar; esto es una dimensión mucho más amplia de los que es desarrollo”, explicó Raquel Debart, de la Organización La Casa Amarilla.

El Museo Ambiental de Arte Público inició sus intervenciones a finales de abril 2015, con la convocatoria y puesta en marcha de los murales que identifican la comunidad.

IMG-20150722-WA0014 10347474_1015822305102818_6313852802873198240_n    11755886_1015821931769522_4089645251357033678_n

Comunicado de Prensa – Correo: prensa@mcj.go.cr – Tel: 2221-2154 / Fax: 2256-6722 – Facebook: PrensaMCJ

Audio – Ministra de Cultura y Juventud – http://tinyurl.com/or9ekob – Contacto de prensa. Raquel Debart, Fundación Privada La Casa Amarilla. Tel.: 8506-4670 – Producción – Oficina de Prensa MCJ / FEM / 23-07-2015

Inauguración exposición en UCR (Liberia, Costa Rica)

La Casa Amarilla Costa Rica informa:

Este próximo miércoles 1 de julio, a las 3pm, estaremos en la Sede Guanacaste de la UCR (Universidad de Costa Rica), en la inauguración de la exposición colectiva de artes visuales, organizada con motivo del 75 aniversario de la UCR en Liberia.

Se podrán contemplar obras del artista plástico Juan Carlos Ruiz, y de la fotógrafa catalana Queral Bardet.

La Casa Amarilla, a través de su programa NomadArt, apoya y difunde artistas Catalanes en América Latina, así como artistas Latinoamericanos en Catalunya. ¡¡Los esperamos!!

Recital de Violentango en la UCR de Liberia

La Casa Amarilla Costa Rica informa:

Violentango, una de las bandas que más éxito cosechó en varias ediciones del Busker’s de Barcelona, se encuentra ahora en el FIA, Festival Internacional de las Artes en Costa Rica.

Gracias a la coordinación de La Casa Amarilla y AccionSocial Ucr Guanacaste, este próximo miércoles 29 de abril, a las 7 pm, darán un concierto en el auditorio de la Sede Liberia de la UCR.

Entrada libre y gratuita.

¡No te pierdas la oportunidad única de ver a Violentango en Guanacaste!

VIOLENTANGO

L.C.A. Costa Rica informa próximo 23 de marzo celebramos el día intl. del agua

La Casa Amarilla Costa Rica informa:

Este próximo lunes 23 de marzo, a partir de las 7am estaremos desarrollando varias actividades culturales y medioambientales, como festejo por el día internacional del agua (22 de marzo). El agua es un bien muy preciado, en en la comunidad de Rio Piedras sabemos de su importancia y la cuidamos al 100%. Es el mejor legado que podemos dejar en el futuro: proteger los nacientes y cuidar que no se contaminen.

Junto a la escuela de Rio Piedras, la ASADA, el CBLAT, el colectivo Quijotes y Molinos y la UNED, hemos organizado una caminata hasta la naciente, reforestación, recolección de residuos, almuerzo campestre, pasacalles, proyección de los cortos sobre el agua: «la abuela grillo» y «historia del agua embotellada», y un concurso de dibujos y pinturas.

Si estás por la zona del lago arenal y te apetece compartir con nosotros esta actividad, ¡ven y participa!

Estadística anual de la web de La Casa Amarilla

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de nuestra web…

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 8.300 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 3 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Este próximo fin de semana nos vemos en el Festival GuancasteArte 2014

La Casa Amarilla Costa Rica Informa:

LCA junto a Quijotes y Molinos, hemos creado el proyecto Cine de Bolsillo, el cine itinerante más pequeño de costa rica…
Este próximo fin de semana nos pueden encontrar en el parque central de Nandayure en el festival GuanacasteArte 2014.
Tendremos pase de cortos el sábado 29 de noviembre a las 5pm "Oliva, nuestra historia de sobrevivencia", y el domingo 30 de noviembre a las 10am "La abuela grillo".

No se lo pierdan!!!