La Casa Amarilla Costa Rica informa:
M.A.A.P. (Museo Ambiental de Arte Público) en el Corredor Biológico Lago Arenal Tenorio, y específicamente en Río Piedras (Tilarán, Guanacaste) ejemplifica el desarrollo cultural a través de articulación entre sociedad civil, instituciones públicas, educativas y gobiernos locales.
Cultura, ambiente y creatividad se mezclan en Río Piedras de Tilarán
Un pasacalle integrado por jaguares, pumas, osos hormigueros, dantas, venados, congos y cauceles, le dieron la bienvenida a Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud, a la comunidad de Río Piedras, en Tilarán de Guanacaste, el miércoles 22 de julio. Estos animalitos, interpretados por estudiantes de la Escuela de Río Piedras, forman parte de una iniciativa comunitaria denominada Museo Ambiental de Arte Público, que pretende crear conciencia sobre el cuido del ambiente y el manejo de materiales de desecho, por medio de actividades culturales y recreativas.
La iniciativa se perfila como un museo para que todo aquel que visite la comunidad de Río Piedras de Tilarán, pueda experimentar el arte de la pintura mural en las edificaciones del pueblo y en todo el Corredor Biológico Lago Arenal-Tenorio. El Museo es un proyecto de la Fundación Casa Amarilla, junto con la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos (ASADA) de Río Piedras, la Escuela de Río Piedras y el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud, a través del Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes), así como por el Fondo Becas Taller de la Dirección de Cultura del MCJ, en 2014.
“El proyecto busca que los turistas, aparte de conocer las bellezas escénicas de Tilarán y los alrededores del Volcán Arenal, también tengan un corredor artístico, de la mano del corredor biológico”, expresó Raquel Debart, de la Organización La Casa Amarilla.
“Inicialmente, el museo empezó en abril 2015 con los artes murales, sin embargo, se pretende contar con la participación de artistas que puedan realizar instalaciones y esculturas, no únicamente en Río Piedras, sino a través de todo el corredor”, indicó Raquel Debart.
La Escuela Río Piedras, así como la ASADA, son actores clave en el desarrollo de este proyecto, por lo que con frecuencia se realizan talleres de formación y sensibilización con los estudiantes de la comunidad, peñas culturales, actividades artísticas, entre otras iniciativas, a través del programa Proartes. Toda esta globalidad forma parte del Programa de Desarrollo Cultural Comunitario que se impulsa bajo el nombre de Itinerarte. Por otra parte, además del apoyo del MCJ y de la comunidad de Río Piedras, el proyecto también se fortalece con esfuerzos de Acción Social de la UCR y la UNED.
Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica, expresó que “en el caso de Río Piedras, una comunidad pequeña que forma parte del Corredor Biológico de la zona, han encontrado la forma de que eso signifique un elemento vital de identidad para esos niños, que así como la tradición mascarera o la marimba, ser parte del Corredor será para ellos tan natural y tan fundamental como que toda su escolaridad infantil está cruzada por eso, por lo que tienen un huerto vertical, donde siembran rábanos, culantro y perejil; es decir, aprender para la vida, a través de su contexto, algo muy relevante para hacer significativo el aprendizaje, por un lado; pero para ser pertinente el tema de construir identidad y construir comunidad”.
Creatividad son límites. Jessie Alvarado, de 11 años, estudiantes de la Escuela Río Piedras, que participa en el pasacalle del MAAP, explicó que para elaborar su máscara, “primero inflamos un globo, después le pusimos papel y cuando se secó la pintamos. Escogí el perezoso porque me gusta mucho y porque en las cercanías tenemos de estos animales. Este proyecto nos enseñó a ser más creativos, a trabajar en equipo y a elaborar las máscaras de papel”.
“Hicimos las máscaras con papel periódico, goma pegamentos, cuchillos para cortar y un globo para darle forma a la figura”, explicó Brandon Ramírez, estudiante de quinto grado de la Escuela Río Piedras de Tilarán.
Tanto Alvarado como Ramírez, junto con los demás estudiantes de la Escuela de Río Piedras, elaboraron las máscaras con motivos que ejemplifican los animales silvestres de la región, y que dan vida al pasacalle musicalizado que hace un recorrido por los principales murales que dan color a la comunidad de Río Piedras, como parte del proyecto del Museo Ambiental de Arte Público.
“Está muy bien pensar en los aspectos económicos, en el futuro profesional de los niños y jóvenes, pero el ser humano tiene una parte artística, que complementa esa parte espiritual que también necesitamos desarrollar. El arte es un potente trasformador social y queremos comunidades integrales, holísticas, que no solamente se preocupen por tener un oficio y salir a trabajar; esto es una dimensión mucho más amplia de los que es desarrollo”, explicó Raquel Debart, de la Organización La Casa Amarilla.
El Museo Ambiental de Arte Público inició sus intervenciones a finales de abril 2015, con la convocatoria y puesta en marcha de los murales que identifican la comunidad.

Comunicado de Prensa – Correo: prensa@mcj.go.cr – Tel: 2221-2154 / Fax: 2256-6722 – Facebook: PrensaMCJ
Audio – Ministra de Cultura y Juventud – http://tinyurl.com/or9ekob – Contacto de prensa. Raquel Debart, Fundación Privada La Casa Amarilla. Tel.: 8506-4670 – Producción – Oficina de Prensa MCJ / FEM / 23-07-2015
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...